Noticias

26 de marzo del 2020

La Situación Actual del Facility Management (FM) en Perú y el impacto para las empresas de una buena gestión de servicios

Empecemos primero por el concepto. ¿Qué es Facility Management?

Según lo establecido por la norma ISO41000, de FM; ésta se define como la actividad de gestión empresarial que integra los procesos relacionados con los inmuebles, tales como el entorno de trabajo, los propios edificios o la actividad inmobiliaria, teniendo por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y la productividad del negocio de una organización.

Ahora conociendo este concepto básico podemos tratar de establecer cuáles son las condiciones que debemos cumplir para conocer la madurez de este mercado dentro del país. En específico referido al conocimiento y aplicación de la disciplina del Facility Management actualmente en el Perú.

Esta madurez del mercado está marcada por los siguientes tres aspectos:

1. La existencia de asociaciones específicas dentro del país. Considerando que en América Latina existen asociaciones con varios años de constituidas y con una gran cantidad de socios que les permite establecer mejores sinergias e impulsar un desarrollo de la disciplina de manera más sostenida, la necesidad de creación de una asociación peruana se volvió una obligación.

En el Perú, la creación de la Asociación Peruana de Facility Management (APEFAM) fue el resultado de un arduo trabajo de coordinación entre los diferentes actores del mercado; llámense operadores de servicio, los cuales permiten dentro de su experiencia un aterrizaje más acorde a las necesidades de muchas empresas que no conocen este concepto; y por otro lado a las empresas finales que requieren este servicio y que de algún modo poseen ya modelos establecidos y con conocimiento de la disciplina.

La asociación como tal se estableció en el año 2019, teniendo ya en la actualidad profesionales de la disciplina interesados en mejorar sus competencias y establecer vínculos con otros profesionales del sector. Así también como empresas de prestigio que representan a los tres actores que intervienen en el mercado; Operadores de FM, Proveedores de Servicios y Clientes Finales.

Esto nos permite ponernos como objetivo poner el nombre del país dentro de las asociaciones de más representación en América Latina para lograr un intercambio de información y entender el desarrollo de la disciplina con otras realidades.

2. Número de instituciones oficiales que imparten carreras, capacitaciones o especializaciones en Facility Management en el Perú.

Conscientes que actualmente no existen en el Perú instituciones que impartan esta disciplina, todos los que nos encontramos desempeñando funciones relativas al Facility Management nos vemos en la necesidad de estudiar fuera del país, o seguir cursos vía modalidad online. Lo cual resulta necesario para estar actualizados respecto a normativas o tendencias; y con la publicación de las normas ISO 41000 del FM la estandarización es considerada una obligación.

Ante esta situación, APEFAM viene estableciendo convenios formativos con instituciones educativas que permiten que los profesionales de esta disciplina puedan acceder a estos cursos a un costo más razonable. Pero esto solo es un inicio, ya que lo ideal y necesario es poder generar la necesidad de una formación dentro del país con instituciones de prestigio que asuman el riesgo de darle cabida a una disciplina un tanto desconocida pero necesaria y de crecimiento. Tomemos un rol importante dentro de nuestras mismas empresas generando esta necesidad formativa, para que esa necesidad pueda calar en instituciones de prestigio y que permitan los primeros cursos formativos. Actualmente solo una universidad en el país está apostando por un curso especializado de Facility Management, lo cual es algo importante de señalar. Esperemos se siga apostando y que se sumen otras instituciones que hayan podido darse cuenta la importancia de la gestión eficiente de los servicios, y que en un futuro cercano pueda convertirse en un Diplomado o Maestría.

La obligación formativa para nosotros es necesaria, importante y hasta obligatoria, ya que de esta actualización podremos generar mucho más valor a nuestras empresas.

3. La forma en que las empresas denominan al departamento y al personal responsable de dar apoyo con respecto a todos los temas que abarca el Facility Management. No podemos negar que son innumerables los nombres con que se define al departamento de FM, y no es una obligación de las empresas adoptar este nombre. Tampoco es nuestro objetivo principal que el nombre trascienda. Lo importante es que se conozca el concepto, indistintamente del nombre; ya que conociendo y comprendiendo el concepto es que las empresas podrán dar al departamento la importancia que tiene.

La diferencia principal está en cómo hacemos las cosas y el nivel de profesionalización que le demos a nuestras funciones, demostrando el valor que le damos a la organización a la que pertenecemos. Aquí es donde la parte formativa vuelve a ganar una gran importancia, pues depende de cada profesional de FM profesionalizarse cada vez más.

Ahora bien, conociendo estos parámetros podemos darnos cuenta de que aún tenemos mucho camino por delante si queremos ser un país donde el FM se entienda como tal y que el concepto realmente se entienda.

Se sigue confundiendo el concepto pensando que FM es tercerizar; y esto no es así necesariamente.
El modelo por seleccionar dependerá de variables establecidas por cada empresa, y cada empresa tiene necesidades diferentes, culturas organizacionales diferentes, niveles de madurez de FM diferente y se desenvuelven en sectores diferentes. Por lo que el modelo debe partir primero del conocimiento interior de la organización para luego establecer cuál es el camino más adecuado a seguir; modelo totalmente tercerizado, modelo mixto o un modelo in-house. Para cualquiera de estos modelos es importante que las organizaciones cuenten con un profesional que tenga las competencias y experiencias de FM y que les pueda estructurar el modelo alineado a su realidad. Estableciendo un modelo adecuado de FM, alineado a las necesidades de cada organización se pueden establecer los siguientes beneficios:

- Incremento en la satisfacción de los usuarios (aumento de la productividad). - Resolución rápida de incidencia y mejoras en los tiempos de respuesta. - Garantizar procesos de mejora continua. - Reportes de gestión, disponibilidad de indicadores para análisis. - Optimización de recursos y sinceramiento de gastos ↔ahorro.

Es importante que se entienda, que llegar a tener beneficios tangibles es obligación de nosotros como profesionales y depende de las herramientas adquiridas por nuestra experiencia, capacitaciones y sobre todo por el nivel de profesionalismo que le demos a nuestras actividades, teniendo siempre en claro que nuestra función principal es brindar apoyo y soporte de acuerdo con los requerimientos que la organización determine, siempre con ética, control y coherencia.

Fuente: APEFAM PERU

https://www.linkedin.com/pulse/la-situaci%C3%B3n-actual-del-facility-management-fm-en-per%C3%BA-apefam-peru/